La mayoría de nuestras imágenes del futuro visualizan a un ser humano aumentado, que goza de una hiperinteligencia y de una eficacia maximizada. Esta hiperinteligencia suele ser sintetizada en tres vías: la ingeniería genética, la hibridización hombre-máquina o la implementación de sustancias químicas.
En este último sentido, la imagen predominante, tenemos a la pastilla como emblema sintético del aumento cognitivo y de la expedita solución de todo tipo de predicamentos. La pastilla materializa nuestro deseo ferviente de encontrar una especie de objeto seudomágico a través del cual podamos lograr lo que queramos sin esforzarnos demasiado, algo que nos transforme sin tener que atravesar el tortuoso proceso y aprendizaje que significa necesariamente esa transformación.
Aunque la pastilla de la hiperinteligencia o la pastilla (mitad software) que nos permite aprender algo a velocidades descomunales sigue siendo una imagen que dotamos de un marco futurista, lo cierto es que el ser humano lleva aumentando su capacidad cognitiva por vía química por milenios.
En los últimos años hemos visto un relativo boom de los medicamentos nootrópicos, desde sustancias que provienen de antiguas tradiciones como el ginkgo de biloba, la bacopa o adaptógenos como la rhodiola y el ginseng, hasta vitaminas y ácidos grasos esenciales como el Omega 3 y drogas utilizadas para el déficit de atención o enfermedades neurodegenerativas, como el Adderall, la Ritalina o las racetams. Todas estas sustancias, sin embargo, están lejos (por su falta de potencia o sus efectos colaterales) de presentarse como la panacea que los usuarios buscan.
En la búsqueda de esta metapastilla, es importante primero conocer bien a bien cómo funcionan los mecanismos cognitivos del cerebro. Como sabemos, otro de los términos que el marketing ubicuo de nuestra cultura ha elevado es la creatividad (todos la quieren y sin embargo resulta elusiva e indefinible). Inzelberg notó que pacientes con Parkinson que estaban siendo tratados con un precursor de dopamina, L-DOPA (o levodopa) estaban escribiendo más novelas y pintando más cuadros de lo común, algunos literalmente en un frenesí de creatividad. Inzelberg luego investigó con sus colegas y reafirmó su tesis: los pacientes de Parkinson medicados estaban en medio de un pequeño boom creativo en la periferia.
Inzbelberg realizó exámenes a un grupo de control y a un grupo de pacientes con Parkinson y descubrió que las personas con esta neuropatología tuvieron mejores resultados en creatividad visual y verbal, así como en pensamiento divergente y novedad combinatoria. “Encontramos también que los pacientes que tomaron dosis más altas de medicamentos dopaminérgicos exhibieron respuestas más creativas”, dice Inzelberg, quien define la creatividad como una combinación de “originalidad, flexibilidad e inclinación a combinar ideas nuevas y prácticas”, en este caso posiblemente con una correlación con tendencias obsesivas.
Un mecanismo que parece vincular a la creatividad con la dopamina es la tendencia a buscar experiencias novedosas y a generar comportamientos inusuales, una tendencia que está modulada en el cerebro por la dopamina. Otra hipótesis de la creatividad sugiere que está modulada por el núcleo accumbens que modera la capacidad de una persona de filtrar estímulos irrelevantes, también conocida como inhibición latente. Esto ha sido observado en personas que tienen psicosis, y parece fomentar el pensamiento divergente.
El otro aspecto crucial de la función cerebral que es perseguido por nuestra cultura es la habilidad para aprender, una proficiencia que muchos perdemos por malos hábitos. Sin embargo, esta neuroplasticidad que asociamos con la juventud es parte de la naturaleza del cerebro y está a nuestro alcance.
El Valproate es un medicamento que fue creado para combatir la epilepsia y la bipolaridad; sin embargo, Gervain cree que en dosis bajas, orientado específicamente a ciertas funciones cognitivas, tiene pocos efectos secundarios negativos y tiene un uso prometedor en este incipiente campo de los nootrópicos, muchos de los cuales, como es común en la historia de las drogas, se descubren por accidente.
0 comentarios:
Publicar un comentario